La Botica del Alma

La Botica del Alma es el nombre del emprendimiento de los chilenos Paula Phillips Eyzaguirre y José Díaz del Río, ejemplo de que sí es posible llevar a cabo de forma exitosa un plan de empresa relacionado con el cultivo sostenible de plantas aromáticas y medicinales.

Paula vivía y trabajaba en Santiago de Chile en un área que poco tenía que ver con la agricultura, sin embargo, tenía una pasión: las hierbas medicinales y una importante influencia: la de su padre, agrónomo.  Decidió, junto a su esposo, dejar de lado la vida estresante de la gran ciudad y adquirió una parcela de 2,5 hectáreas a unos 60 kilómetros de Santiago. Allí se establecieron y pusieron en práctica su plan de empresa.

quienes-somos (1)El Gobierno de Chile en septiembre de 2007 reconoció las propiedades curativas de 103 medicamentos herbarios tradicionales y esto fue lo que le dio el empuje final al proyecto de Paula: se convirtió en la primera herborista con autorización para poner en los envases de sus productos las propiedades de las 84 hierbas que procesa y vende. Ella cultiva la gran mayoría, pero, algunas las compra a proveedores de confianza los cuales las recolectan de forma silvestre. Todo lo que vende se produce de forma orgánica, aunque sus plantas no tienen certificación. Este procedimiento sería muy costoso, ya que debería hacerlo planta por planta.

3-Tipos-de-envases-7Las hierbas, se cosechan a mano y se procesan y envasan en tres formatos: bolsitas de té, a granel y cápsulas.

Adicionalmente, Paula dicta talleres y realiza visitas guiadas, impulsando el desarrollo agroturístico de la región y llevando a cabo una importante tarea de educación medioambiental entre los habitantes de la zona.

Los factores que favorecen el éxito de este (y cualquier) proyecto son:

  • La experiencia que posee Paula en el área comercial y empresarial le permitió elaborar y llevar a buen término un Plan de Empresa coherente y realista.
  • Preparación: Paula se preparó profundamente en este campo, estudió Aromaterapia, Jardinería, Nutracéutica y Fitofármacos, y realizó un Diplomado en Agricultura Urbana.
  • Una legislación favorable contribuyó a su establecimiento.
  • Financiamiento: buscó todas las ayudas posibles, líneas de crédito, subvenciones, préstamos personales.
  • Entusiasmo, compromiso del emprendedor con el proyecto: ella misma cosecha a mano las hierbas, con ayuda de sus empleados. Vive junto con su familia en la huerta y se dedica a tiempo completo a su empresa.
  • Por otra parte, sabe mantener los pies sobre la tierra, es realista: sólo se deben abordar los compromisos (sobre todo financieros) que se pueden asumir.
  • Perseverancia frente a la complicada burocracia que podría enfrentar el emprendedor.
  • Ser consciente de que pueden presentarse problemas y saber hacerle frente: por ejemplo, al decidir cultivar de forma orgánica, sin usar pesticidas y agroquímicos, el primer año Paula tuvo que afrontar a las plagas y esperar a que el control natural hiciera su parte.
  • Aprovecha las ventajas que le brindan el uso de las tecnologías de la información: tiene una completísima  página web, en la que las personas pueden encontrar información sobre las plantas medicinales que Paula cultiva,  tiene presencia en las redes sociales, en canales de video, y se ha presentado en programas de televisión local.
  • Adecuada red de distribución: sus productos se encuentran en alrededor de unas 40 farmacias naturistas, locales boutique, ecoferias y tiendas naturales de Chile. También los productos se pueden adquirir por Internet a través de su página web.
  • Diversificación: crear oportunidades de negocio alrededor del propósito básico de la empresa (visitas guiadas, talleres).
  • Una misión que trasciende lo material: su objetivo no es enriquecerse, sino legar un patrimonio medicinal y cultural a su país.

Te invito a que conozcas a Paula Phillips y su hermoso proyecto de vida “La Botica del Alma”, haciendo clic AQUÍ.

La riqueza etnobotánica de Latinoamérica

En esta entrada me gustaría explorar algunos esfuerzos que se están llevando a cabo en nuestros países latinoamericanos para conservar la biodiversidad de las especies medicinales autóctonas.

El Jardín Botánico del CENSI, en Lima, Perú,  está dedicado a la difusión de la rica flora del Perú y permite a la comunidad observar las principales plantas medicinales en su forma botánica original, así como recibir información sobre sus propiedades y formas de uso a través de visitas guiadas. Reúne una colección aproximada de 300 especies medicinales, gran parte de ellas originarias del Perú con usos tradicionales en salud y algunas con acción terapéutica comprobada.

Puedes conocerlo visitando este enlace.

Durante siglos las comunidades mayas de Yucatán han desarrollado un conocimiento sobre las plantas que existen en su entorno, incluyendo los efectos positivos que muchas de ellas pueden tener para contrarrestar padecimientos o mantener la salud. Sin embargo, la destrucción o degradación de los ecosistemas locales y el desinterés o prejuicio que en muchos casos las generaciones actuales tienen hacia estas prácticas médicas tradicionales ponen en riesgo su continuidad.

El proyecto de Jardines Medicinales del Mayab busca contrarrestar esta situación, uniendo los saberes de los médicos tradicionales y de los científicos del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), dado que se estima que existen en la península de Yucatán alrededor de 2.500 especies de plantas vasculares, de las cuales se ha documentado algún uso medicinal para 680 especies.

El proyecto consiste en el desarrollo de jardines donde las especies de plantas con propiedades medicinales se puedan conservar y reproducir, los médicos puedan seguir transmitiendo su rico conocimiento sobre las propiedades terapéuticas de las plantas y la población pueda atender sus necesidades de salud.

Actualmente hay cuatro jardines medicinales consolidados y diez jardines más en proceso de consolidación, en comunidades mayas cuyos responsables son los médicos tradicionales y sabios locales. Se trabaja en el establecimiento del Centro de Desarrollo de la Medicina Tradicional Maya en mil 300 hectáreas que serán destinadas a la conservación de plantas medicinales. Se pretende desarrollar actividades como cursos y talleres que permitan dar continuidad a estos conocimientos milenarios.

Conoce en este enlace al Dr. Rafael Durán-García, investigador del CICY, quien te muestra un poco más de este proyecto.

  • Jardín Botánico de Buenos Aires (Argentina).

Un proyecto presentado por el Jardín Botánico de Buenos Aires para proteger plantas medicinales fue reconocido internacionalmente y ha recibido recientemente un importante financiamiento para conservar en sus instalaciones 16 especies de todo el país. La iniciativa cuenta con el aval de la red de conservación de plantas más grande del mundo –el Botanic Gardens Conservation International (BGCI), con sede en el Reino Unido, y será financiada por el Instituto Klorane y Pierre Fabre Argentina.

El Jardín, diseñado por el arquitecto, naturalista y paisajista francés, Carlos Thays, fue inaugurado  el 7 de septiembre de 1898, siendo el estudio y cultivo de plantas medicinales parte de sus objetivos desde sus inicios cuando fue creado como jardín para aclimatar diferentes especies y cultivar variantes con valor medicinal –un ejemplo fue la propagación de semillas de Ilex paraguariensis, que hoy son la base de la producción de la yerba mate.

El objetivo del proyecto, de una duración estimada de 3 años, es proteger a las especies y crear conciencia sobre la importancia de las plantas medicinales para el ecosistema y sus beneficios para la salud. Se estima que en la Argentina existen alrededor de 1.600 especies, de las cuales alrededor de la mitad se encuentra amenazada por la deforestación u otros factores de riesgo.

Revisa el vídeo informativo de esta iniciativa aquí.

Desarrollo de un jardín medicinal para la comunidad de Sapucái en Paraguay, llevado a cabo por los estudiantes del Colegio Florencio Zárate en colaboración con Sobrevivencia, la filial de Amigos de la Tierra de Paraguay, para lo cual Sobrevivencia llevó a cabo un taller en la Ecogranja Arai Rape, donde los estudiantes fueron instruidos en las actividades necesarias para crear una huerta medicinal. Esto incluye la limpieza del lugar, la realización de canteros, el traslado de abono, el trasplante de plantines, la verificación de sistema de riego, los cuidados, etc. El Jardín Medicinal de la Ecogranja Arai Rape se encuentra en el área de influencia del Bosque Yvyraty, área protegida privada de Sobrevivencia.  En este bosque la mayor cantidad de especies se extrae directamente de su hábitat y solo alrededor del 9% de las especies comercializadas se cultiva.

Paraguay posee una antigua tradición en el uso de las plantas medicinales y éstas pueden ser aprovechadas de una manera sustentable. Este tipo de actividades busca difundir iniciativas de creación de jardines medicinales, con el fin de salvaguardar su existencia y aprovechar los beneficios de la rica variedad de especies medicinales de Paraguay.

Puedes ver el video de las actividades realizadas en el taller AQUÍ.

  • Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Investigadores de este importante centro llevan a cabo un programa de rescate y conservación de las especies medicinales nativas. Los materiales encontrados en el campo se trabajan para conservarlos como recursos fitogenéticos locales de la zona. Luego de su cultivo in vitro, se lleva a cabo su propagación con la ayuda de los agricultores de la zona, con quienes se trabaja codo a codo, indicándoles cuáles son las condiciones óptimas de siembra, humedad y nutrición; posteriormente los mismos se verán beneficiados al vender el producto en los mercados locales.  El apoyo de las Universidades y Centros de Investigación es fundamental para lograr la conservación de la rica biodiversidad costarricense.

Revisa este enlace para conocer a las investigadoras Ileana Moreira y Elizabeth Arnáez y su interesante proyecto.

  • Universidad de La Guajira, Rio Hacha, Colombia.

La cultura Wayuu ha aprovechado por años las bondades medicinales de las plantas que nos rodean, sin embargo, el crecimiento de las ciudades aísla cada vez más las rancherías indígenas y con ellas todos sus conocimientos.

En la Universidad de la Guajira, el grupo de investigación Pichihuel, ha dedicado gran parte de su potencial investigativo a identificar, estudiar y clasificar las plantas medicinales Wayuu, validando su uso y eficacia.

En este video, acompaña a Edwin, un estudiante de último grado en un colegio de Riohacha y al investigador Jairo Rosado en un recorrido para aprender sobre la cultura Wayuu, la variedad de especies de plantas que los rodean y sus usos medicinales.

JARDINS DU MONDE: solidaridad, salud y plantas medicinales.

Jardins du monde (Jardines del Mundo en español) es una asociación humanitaria francesa cuyo principal objetivo es la promoción del uso de las plantas medicinales en la salud comunitaria, en aquellos lugares en los que  las poblaciones tienen un difícil acceso a la medicina convencional. logo-jardins-du-mondeEn numerosos países, donde la situación sanitaria es complicada, existe una rica farmacopea vegetal. En ellos la población utiliza el conocimiento de la medicina popular y tradicional y las plantas medicinales para curarse. A veces por elección, pero demasiadas veces por necesidad.

Desafortunadamente, estamos siendo testigos de la desaparición de los conocimientos sobre el uso de plantas medicinales. La amenaza a la biodiversidad general de las plantas afecta también a las plantas medicinales, dificultando su acceso a las personas que más las necesitan.

Desde 1992, Jardines del Mundo estudia las plantas medicinales utilizadas a nivel local y comparte sus datos científicos con sus socios, las instituciones sanitarias, las ONG´s y los agricultores locales. Interviene a petición de las comunidades locales y en colaboración con agricultores, aldeas y organizaciones urbanas con una metodología que se adapta a las características específicas de cada sector.

  • Realiza estudios etnobotánicos, sobre la farmacopea tradicional local y las patologías y recoge la información científica sobre las plantas incluidas en dichos estudios buscando soluciones terapéuticas y adaptándolas al uso popular.
  • Escribe y publica materiales educativos y libros de texto para las poblaciones locales.
  • Implementa jardines pedagógicos para apoyar la formación sobre la salud, de modo que las plantas sean bien conocidas por todos.
  • Forma a las madres de familia y a los actores locales de salud en el uso de plantas medicinales, siguiendo un protocolo adecuado.
  • Hace que las plantas medicinales estén disponibles para las comunidades locales desarrollando jardines de producción y lugares de elaboración y venta de plantas como remedios tradicionales mejorados.

Jardines del Mundo tiene presencia actualmente en cuatro países: España, Guatemala, Madagascar y Burkina Faso.

En Guatemala, Jardines del Mundo colabora desde 1992 con la Asociación Médicos Descalzos Chinique, la cual lleva más de 20 años prestando asistencia sanitaria y formación sobre salud a la población de la región del Quiché, bajo la coherencia y el respeto hacia sistemas de salud con enfoque cultural.

El proyecto incluyó la construcción en el año 2013, de un jardín etnobotánico pedagógico, de producción y distribución, amplio y diversificado, para la producción sostenible de plantas medicinales así como de un laboratorio secadero para su posterior procesamiento y distribución. Adicionalmente se ha publicado y distribuido el “Manual de plantas medicinales del altiplano de Guatemala para el uso familiar”. Jardin_de_plantes_médicinales_au_Guatemala-eb4e7a750c

Haz clic AQUÍ y podrás ver el proceso de recuperación del Jardín Botánico de Plantas Medicinales de Médicos Descalzos en Guatemala.

Y en este ENLACE conocerás el trabajo realizado por esta Asociación para formar y apoyar a las Comunidades.

 

En el norte de Madagascar, en la región de Diana, Jardines del Mundo firma un convenio de colaboración con la Universidad de Antsiranana en 2003 y junto con los habitantes de tres importantes aldeas crea un Herbario de referencia y jardines medicinales para apoyar la formación de las comunidades en materia de salud, los cuales producen plantas secas que son empaquetadas y  puestas a la venta en el mercado local. Diny_extraction_de_plantes_médicinales_Madagascar-c492a76175

En el año 2009 se publica el manual «Salud de la familia y plantas medicinales del norte de Madagascar,» el cual proporciona información sobre el uso de las plantas medicinales en la atención primaria de salud.

 

A partir de 2007 cuenta con presencia en España en la región de Murcia, al sureste de la península ibérica, junto al Mar Mediterráneo. La gran tradición agrícola de esta región (una de las mayores productoras de frutas, verduras y flores de Europa), de suelos fértiles y clima cálido, facilita el trabajo de Jardines del Mundo en la promoción del vínculo entre el ser humano y la naturaleza.

El proyecto de Jardines del Mundo en Burkina Faso se inició en 2003. Mediante diversos acuerdos de colaboración con grupos de agricultores y habitantes de pueblos y comunidades, se trabaja conjuntamente para mejorar el estado de salud comunitario.

Los estudios etnobotánicos llevados a cabo han permitido seleccionar plantas no tóxicas, cuyas propiedades terapéuticas son validadas por la literatura científica. Se han creado jardines medicinales educativos en los que se recogen las plantas seleccionadas y se ponen a disposición de la población para poder reconocerlas y hablar de ellas.Madirobe_préparation_de_sachets_de_plantes_sèches._12-f4705fa3ee

En 2009, se publica el libro «Plantas medicinales para el cuidado de la familia – Burkina Faso» el cual muestra cómo enfrentarse a las enfermedades más comunes de la región a través del uso y tratamientos con plantas medicinales. Se desarrollan programas de reforestación y en la búsqueda de la autosostenibilidad de las comunidades, se apoyan los esfuerzos en la venta de plantas secas para infusiones, la producción de aceite y la elaboración de jabón para el mercado local.

Si deseas conocer más acerca de esta organización, visita su página web, http://www.jardinsdumonde.org/es/ de donde he extraído la información publicada en esta entrada.

 

Producción Sostenible de Plantas Aromáticas y Medicinales. Parte II.

Existen múltiples actividades comerciales que puedes llevar a cabo cultivando plantas aromáticas y medicinales. Para decidir a cuál de ellas dedicarte, te recomiendo que analices cuidadosamente los siguientes aspectos:

TIPO DE PRODUCCIÓN. 

  • Según procedencia del producto.

Cultivo. Si tienes la gran suerte de poseer un terreno y estás pensando en comercializar a gran escala plantas aromáticas y medicinales, deberás dimensionar y diseñar la plantación en base a la especie o especies elegidas, las cuales poseen necesidades diferentes.

Tendrás que escoger la técnica agrícola que emplearás: convencional o ecológica. Con relación a esta última, si deseas comercializar una planta aromática o medicinal como procedente de un cultivo ecológico, en muchos países deberás someter su producción al sello de una certificadora oficial.

Puedes especializarte en el cultivo de una sola especie, sobre todo si deseas dedicarte al comercio mayorista ya que así conseguirás mayor producción.

También podrías mezclar líneas de hortalizas con líneas de aromáticas y medicinales, las cuales, como ya sabes, ejercen efectos protectores y repelentes de plagas.

Muchos emprendedores realizan contratos con alguna industria (principalmente laboratorios farmacéuticos o cosméticos) garantizando de esta forma la colocación de la totalidad de la producción.

Recolección silvestre. En este caso la producción de PAM proviene en gran medida de la recolección de plantas silvestres. La recolección silvestre convencional consiste en ir al medio natural, sean bosques, matorrales, o prados y recolectar las PAM que nos interesen. Hay que tener en cuenta que sólo será rentable si existen poblaciones abundantes de esa especie, ya que si no, implica realizar grandes distancias sin obtener un rendimiento suficiente. Es necesario saber si la especie a recolectar tiene algún tipo de protección o bien si en la zona donde se quiere recolectar está permitida esta actividad y después averiguar a quién hay que pedir permisos (ayuntamientos, consejerías de medio ambiente, entidades gestoras de parques, etc.).

  • Según producto.

Producción de planta viva con destinación ornamental. En un vivero puedes llevar a cabo la reproducción vegetal de PAM para jardines o puedes cultivar en contenedor para vender a centros de jardinería. Puedes producir para otros agricultores de PAM en extensivo. También podrías dedicarte a diseñar y mantener jardines con motivos ornamentales, educativos o de conservación, muchas veces vinculados a actividades turísticas (casas de turismo rural, granjas-escuela).

Hierba fresca cortada o en contenedores, para la venta como condimento. Para ello, debes contar con instalaciones que permitan su refrigeración.

Hierba seca. En este caso, debes orientar la comercialización a empresas de condimentos, farmacia, herboristería o extracción. Necesitas instalaciones de secado y manipulación de planta seca además de cumplir con normas estrictas en cada nivel del proceso (cultivo, transformación y manipulación) para lo cual se han diseñado guías de buenas prácticas.

Aceite esencial. Otra de las actividades posibles consiste en la producción de aceite esencial para la venta al sector de la perfumería, aromas o fitoterapia. Para ello deberás disponer de un destilador o unidad de extracción. Para introducirte en este difícil mercado, deberás ofrecer productos de calidad, de composición constante en principios activos, de forma regular y competitiva.

Otros productos que implican unos conocimientos técnicos más complejos y una capacidad de inversión más elevada son las hierbas congeladas, los extractos y las esencias.

  • Según presentación.

Al por mayor. Producción de gran cantidad de producto de unas pocas especies para obtener una materia prima industrial que se vende a mayoristas para su posterior distribución a empresas elaboradoras de productos.

Al detal. Producción de pequeñas cantidades de materia prima de muchas especies diferentes, elaborando productos acabados con destino al consumidor final (infusiones, condimentos, ambientadores, cosmética, perfumes, bebidas, fitomedicamentos).

CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO DE CULTIVO.

  • Tipo de suelo.

pH y textura. El tipo de suelo determinará la adaptabilidad de una especie, siendo restrictiva para algunas en función del pH o de la textura.

Superficie.

Superficie inferior a 2 ha. Esta dimensión de cultivo no permite dirigir la producción a un mercado al por mayor, pero es muy apta para cultivos más intensivos y artesanos, así como para usar técnicas de cultivo ecológicas que exigen mucha mano de obra, sobre todo para el control de las malas hierbas.

Si disponemos de agua nos inclinaremos por la producción de planta viva o planta fresca, mientras que si tenemos escasez de este recurso, lo más aconsejable será producir hierba seca.

  • Cultivo de planta viva:
    • En un VIVERO puedes producir simientes o plantones para la venta a agricultores o plantas en contenedor (macetas) destinadas a la venta a particulares a través de centros de jardinería con fines ornamentales aunque también puedes producir plantas condimentarias para su venta como hierba fresca.
    • Puedes diseñar, elaborar y mantener diferentes clases de JARDINES con plantas aromáticas y medicinales (jardín visual, jardín aromático, jardín condimentario, jardín educativo).
    • Las PAM vivas pueden utilizarse en HUERTOS ECOLÓGICOS en asociación con hortalizas aprovechando sus propiedades protectoras o repelentes.
  • Cultivo de hierba fresca:
    • Se puede realizar un cultivo PAM a pequeña escala con especies condimentarias o aptas para preparar infusiones a fin de proveer a una casa, a un mercado de una población próxima o bien a algún restaurante. También se podría montar un huerto educativo y utilizar la planta como materia vegetal para realizar talleres de elaboración de productos. En este caso se necesitan instalaciones adecuadas para atender al público tales como salón de clases, sanitarios, pequeño secadero o destilador, etc.
    • Para la comercialización de HIERBA FRESCA CORTADA, la hierba se va cortando y envasando en función de los pedidos, se necesita mucho trabajo manual, refrigeradores y transporte adecuado.
    • Se puede cultivar la planta en pequeñas macetas que después se venden en supermercados o centros de jardinería; esto permite que la planta dure más que la hierba cortada. El usuario va cortando las hojas a medida que las necesita para cocinar, hasta que la planta muere.
  • Cultivo de hierba seca:

Cuando no se obtienen grandes cantidades de planta lo recomendable es asociarse con otros productores (cooperativa) y compartir la transformación o la comercialización del producto. También se puede vender a otros agricultores que tengan una mayor producción acordando cultivar especies que ellos no estén produciendo. Se puede pensar en cultivar especies que el mercado no pide en grandes cantidades y que normalmente provienen de la recolección silvestre y son de difícil cultivo.

En el caso de que dispongas de una amplia gama de PAM, puedes elaborar diferentes productos con planta seca a nivel artesanal tales como condimentos e infusiones de uso alimentario, infusiones medicinales a base de planta seca e inclusive flores secas decorativas (popurrís, bolsas de olor, ramos, etc.). Recuerda que debes tener en cuenta la legislación alimentaria de tu país y los costes que representan el envasado, los registros, la distribución y la publicidad.

En el caso de que la superficie sea mayor de 2 ha se deberá dimensionar de forma adecuada la mano de obra, la maquinaria, las instalaciones y la comercialización para hacer frente al incremento de la producción. En este caso se recomienda mecanizar el cultivo.

 

Tomado de Guía para la producción sostenible de plantas Aromáticas y Medicinales, editado por el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña y el Proyecto INTRADER (Innovación y Transferencia para el Desarrollo Rural).

 

Producción Sostenible de Plantas Aromáticas y Medicinales. Parte I.

La producción de plantas aromáticas y medicinales (PAM) engloba tanto su cultivo como su transformación y tiene salidas comerciales diversas, muchas de éstas con una demanda creciente. Además de la planta viva, a partir de las plantas aromáticas y medicinales se obtienen materias primas industriales utilizadas en diferentes sectores:

a) El sector medicinal:

  • Farmacia (medicamentos alopáticos).
  • Fitoterapia (herboristería, homeopatía, flores de Bach, aromaterapia).
  • Cosmética de alta gama (dermocosmética).

b) El sector alimentario:

  • Condimentos utilizados en cocina (hierba fresca y seca).
  • Aditivos utilizados por la industria alimentaria (conservantes, aromas).
  • Plantas medicinales en dietética (infusiones, complementos alimentarios, alimentos funcionales).

c) El sector de la perfumería:

  • Perfumería de tocador.
  • Cosmética de baja gama (productos de higiene personal).
  • Perfumería industrial (detergentes, ambientadores, productos de decoración aromáticos).

En el caso de la planta viva, el principal sector que las utiliza es la jardinería ornamental, seguido de la agricultura ecológica para proteger otros cultivos hortícolas y en apicultura para obtener miel de ciertas especies.

Los principales productos comerciales obtenidos a partir de las materias primas a base de PAM son, por tanto:

  • PLANTA VIVA: plantas ornamentales.
  • PLANTA FRESCA/CONGELADA: hierba condimentaria.
  • PLANTA SECA: fitomedicamentos, infusiones alimentarias, condimentos, complementos alimenticios, elementos decorativos.
  • ACEITE ESENCIAL/EXTRACTO/ESENCIA: fitomedicamentos (humanos y animales), aditivos alimentarios (humanos y animales), complementos alimenticios, alimentos funcionales, perfumes, cosméticos, ambientadores, detergentes, etc.

 

Por dónde comenzar.

En el momento que nos planteamos empezar una actividad empresarial sostenible con plantas aromáticas y medicinales, debemos tomar una serie de decisiones. Lo primero es escoger el tipo de producción que mejor se adapta a nuestra situación y preferencias. En este sentido, es posible elegir:

  • La especie que vamos a producir.
  • El sector de mercado al cual queremos alcanzar.
  • El tipo de producción.

La elección de la especie es un punto clave en el éxito de la explotación. Es necesario encontrar el punto de intersección entre necesidades de mercado, características de los campos de cultivo, necesidades de la especie, tanto desde el punto de vista de la producción en campo como de su procesado posterior, y la disponibilidad de recursos (instalaciones, maquinaria, mano de obra…) que tenemos y que necesitamos.

Tipo de especies.

a) Medicinales. Se consideran plantas medicinales aquellas que contienen unas sustancias, llamadas principios activos, que tienen actividad terapéutica. Se pueden utilizar enteras o se les puede extraer y aislar el principio activo para utilizarlo como ingrediente de un medicamento. Cada una de las plantas medicinales puede tener más de una aplicación, que varía de una cultura a otra, pudiéndose emplear solas o bien mezcladas con otras.

Ejemplos: caléndula, hinojo, hipérico, lavanda, lino, manzanilla, orégano, regaliz, romero, salvia, siempreviva, tomillo, ajenjo, belladona, cola de caballo, diente de león, llantén malvavisco, milenrama, ortiga, sauce, poleo, saúco, tilo, valeriana, árnica, genciana, aloe, estevia, hierbaluisa, eucalipto, salvia.

b) Aromáticas. Se consideran plantas aromáticas aquellas que, aparte de tener aptitudes medicinales, sus principios activos desprenden olor, correspondiendo a unas sustancias químicas conocidas como aceites esenciales, cuyos componentes mayoritarios son los terpenos.

b.1) Aromáticas Condimentarias. Se utilizan para condimentar o sazonar alimentos para conferirles unas características organolépticas más agradables al gusto. Se pueden emplear frescas, congeladas o secas.

Frescas conservan el máximo de aromas y presencia visual, pero se deterioran rápidamente.

Congeladas se conservan más tiempo manteniendo el aroma de la hierba fresca, pero pierden textura y no son aptas visualmente.

Secas se conservan durante mucho tiempo, pudiendo recuperar la forma inicial una vez rehidratadas, pero pierden mucho aroma debido al proceso de secado.

Se puede realizar una clasificación de las plantas condimentarias en función de la parte aprovechada:

  • Semillas: cilantro, comino, eneldo, hinojo.
  • Hierbas: eneldo, perejil, albahaca, hierbabuena, mejorana, melisa, orégano, romero, salvia, tomillo.
  • Hortalizas: apio.

También en función de su uso:

  • Plantas para elaborar bebidas: achicoria, diente de león.
  • Plantas para aromatizar bebidas: ajenjo, anís verde, endrino, lúpulo, genciana, enebro.

Otros condimentos con una utilización muy extendida: alcaparro, azafrán, cebollino, estragón, laurel, mostaza negra, mostaza blanca, rábano picante, regaliz.

b.2. Aromáticas Perfumeras. Se utilizan para extraer los aceites esenciales que se emplearán posteriormente en la elaboración de perfumes o aromas.

Ejemplos: albahaca, azahar, anís, bergamota, cedro, ciprés, comino, espliego, eucalipto, geranio, hinojo, hisopo, jazmín, lavanda, limón, madreselva, mandarina, manzanilla, hierba luisa, mejorana, melisa, menta piperita, naranjo amargo, orégano, rosa, poleo, romero, ruda, salvia, tomillo, valeriana.

Sector de Mercado

El mercado de las plantas aromáticas y medicinales (PAM) tiene una realidad diversa y compleja debido entre otros factores al gran número de especies existentes, cada una con una técnica específica de cultivo, a la diversidad de presentaciones bajo las cuales se pueden comercializar: planta fresca, seca, congelada, aceites esenciales, etc.; a los diferentes tipos de industrias que las utilizan (agroalimentaria, cosmética, farmacéutica, etc.).

Los sectores que las utilizan son:

  • Sector Medicinal: a partir de las plantas medicinales, como droga seca o derivados de las partes vegetales (extractos, aceites esenciales). En Europa, los productos medicinales a base de plantas están sujetos a la legislación de medicamento, siendo muy estrictos en lo referente a su elaboración y venta (Farmacia; Fitoterapia: Fitomedicina, Aromaterapia, Homeopatía, Flores de Bach; Dermofarmacia). En nuestros países latinoamericanos tenemos aún mucho camino por recorrer.
  • Sector Alimentario: a partir de las plantas aromáticas condimentarias o medicinales (infusiones); extractos, aceites esenciales, oleorresinas. En la mayoría de los países los productos alimentarios condimentarios están sujetos al código alimentario que regula su elaboración y venta, existiendo, por ejemplo en España,  legislaciones específicas para los condimentos, las infusiones de uso en alimentación y ciertos productos elaborados como vinagres o salsas.
  • Sector Perfumero: a partir de las plantas perfumeras. Su finalidad es transmitir fragancias, con una gran competencia de las esencias elaboradas sintéticamente (perfumería de tocador, higiene personal, perfumería industrial).
  • Decoración: ramos, guirnaldas, centros florales, popurrís, saquitos de olor, escobas, cojines, velas, cuadros, productos de madera, cerámica, etc.
  • Turismo: Los aspectos visuales y fragantes de las plantas aromáticas y/o perfumeras sirven de reclamos paisajísticos vinculados a la oferta turística (jardines, parcelas de cultivo). Oferta educativa relacionada con visitas para el reconocimiento botánico/talleres para elaborar productos artesanos (jabones, caramelos, cremas, velas, aceites, vinagres, etc.).
  • Protección de cultivos.

Como ves, la producción de plantas medicinales y aromáticas brinda muchas oportunidades para establecer una empresa exitosa. En la siguiente entrada hablaremos de los aspectos relacionados con el tipo de producción: ecológica o convencional, dimensión de la plantación, diseño, mano de obra, instalaciones, equipos, recolección silvestre o cultivo, etc.

Aquí te dejo el enlace de un manual verdaderamente fabuloso editado por el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña y el Proyecto INTRADER (Innovación y Transferencia para el Desarrollo Rural) dirigido a trabajadores de pymes, empresas y autónomos del sector agrario, forestal y medio ambiental en España:  Guía para la producción sostenible de plantas Aromáticas y Medicinales, del cual he obtenido la información de esta entrada.  ¡Por favor, no dejes de revisarlo!

Aromáticas y Medicinales en el huerto. Parte II.

Aquí tienes otro grupo de plantas aromáticas y medicinales que puedes plantar en tu huerto.

Orégano (Origanum vulgare)

Pequeño arbusto achaparrado de unos 45 cm de alto, nativo de la zona mediterránea.  Posee unas diminutas flores de color blanco o rojo y unas pequeñas glándulas que contienen la esencia aromática. Existe una especie estrechamente emparentada con el orégano llamada mejorana (Origanum majorana) la cual, sin embargo, difiere significativamente en el sabor.

oréganoPosee efectos antioxidantes y antimicrobianos y su infusión se utiliza como tratamiento auxiliar de la tos.

Sus hojas, tanto frescas como secas,  se emplean como condimento. Es una hierba aromática muy apreciada gastronómicamente, utilizada,  sobre todo, en la preparación de adobos y salsas, destacando su presencia de forma especial en la cocina italiana.

 

Poleo (Mentha pulegium)
mentha_pulegiumTambién llamado menta poleo, crece de forma silvestre en sitios húmedos o junto a cursos fluviales. Es conocida desde hace siglos en toda la cuenca del mar Mediterráneo y Asia occidental, por sus propiedades carminativas (disminuye las flatulencias y cólicos) y relajantes, al ser tomada en infusión, aunque debe ser administrada con precaución en pacientes con problemas de hígado por su efecto hepatotóxico.

En nuestro huerto podemos utilizarlo como repelente para las hormigas aunque si tienes mascotas, te sugiero que no lo plantes ya que es extremadamente tóxico para los animales.

 

romero1Romero (Rosmarinus officinalis)

Es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes, muy ramificado, que puede llegar a medir 2 metros de altura. Las hojas son pequeñas y muy abundantes, de color verde oscuro aunque por el envés presentan un color blanquecino y están cubiertas de vellosidad. Las flores son azul violeta pálido, rosa o blanco, muy aromáticas. Su hábitat natural es el Mediterráneo Se cría en todo tipo de suelos, preferiblemente los secos y algo arenosos y permeables, adaptándose muy bien a los suelos pobres. Crece en zonas litorales y de montaña baja (laderas y collados), desde la costa hasta 1.500 msnm. Forma parte de los matorrales que se desarrollan en zonas degradadas por la tala o quema y laderas pedregosas y erosionadas. Ha sido cultivado desde antiguo como planta ornamental. Es de uso frecuente en jardines y setos.

Del romero se utilizan, sobre todo, las hojas y a veces, las flores para tratar dolores reumáticos y prevenir úlceras. Con efecto cicatrizante se utiliza también en el tratamiento del asma.

El romero es una de las plantas aromáticas más valoradas en cocina por su agradable olor y el sabor que aporta a los alimentos procesados, tanto carnes como pescados y vegetales, siendo un clásico en algunos asados al horno y guisos.

Ruda (Ruta graveolens)

Es un arbusto muy ramificado, natural del área Mediterránea, el cual puede vivir muchos años. Alcanza alturas de entre 70 a 100 cm. Las hojas son de color verde glauco y sus flores forman ramilletes de un color amarillo vivo. La planta entera tiene un aroma característico difícil de confundir.

Ruda1

De la ruda deben emplearse las hojas frescas, recién cortadas. Posee una gran cantidad de vitamina C y suele usarse en infusión contra los espasmos gastrointestinales, aunque se recomienda hacerlo con precaución ya que puede causar fitofotodermatitis (efecto fotoirritante que genera ampollas parecidas a quemaduras en la piel, extrema sensibilidad a los rayos ultravioleta). Igualmente, está contraindicado durante el embarazo ya que puede ejercer un efecto abortivo.

La ruda es excelente para ahuyentar moscas y polillas.

Salvia (Salvia officinalis)

SalviaPlanta perenne aromática nativa de la región mediterránea; se encuentra en sitios rocosos y herbazales secos, desde el nivel del mar hasta zonas montañosas. Tiene preferencia por los terrenos poco productivos y puede llegar a alcanzar los 70 cm de altura. Sus flores son de color blanco-violáceo y las hojas se caracterizan por tener una nervadura muy marcada.

Tiene muchas propiedades medicinales: es utilizada como hipoglucemiante, antiespasmódica, astringente y antiséptica, además de mejorar la memoria, sugiriéndose cierta eficacia en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.

En Gran Bretaña es considerada, junto con el perejil, el romero y el tomillo, una de las hierbas esenciales utilizadas en gastronomía. De sabor ligeramente picante, se utiliza para condimentar carnes grasas.

Puedes sembrar salvia en tu huerto para repeler la mosca blanca, la mariposa blanca de la col, las babosas, la polilla del repollo y la mosca de la zanahoria. Como ves, es un excelente aliado en el combate de plagas.

Aromáticas y Medicinales en el Huerto. Parte I.

Siempre se recomienda reservar un espacio en los huertos urbanos para el cultivo de plantas aromáticas, las cuales proporcionan múltiples beneficios:

  1. Son cultivos poco exigentes, que van a requerir un mínimo de cuidados y que se adaptan bien al cultivo en recipientes.
  2. Van a aumentar la biodiversidad del huerto, atrayendo a insectos beneficiosos y repeliendo a muchas plagas.
  3. Van a aportarnos una gran cantidad de aromas que hacen de nuestro huerto un lugar más agradable.
  4. Nos van a proporcionar condimentos para las comidas o para la preparación de infusiones.
  5. Muchas de ellas tienen propiedades medicinales muy beneficiosas.

 

Albahaca (Ocimum basilicum).

Hierba aromática anual, cultivada como perenne en climas tropicales, nativa de Irán, India y otras regiones tropicales de Asia. De crecimiento bajo (entre 30 y 130 cm), posee hojas de un verde lustroso y textura sedosa y emite espigas florales terminales con flores de color blanco o violáceo. Muy sensible a las heladas, se cultiva únicamente por semillas que se pueden sembrar en semilleros o macetas en un invernadero a principios o mediados de la primavera. Requiere de sol y suelos fértiles, permeables y húmedos. Su fuerte aroma ejerce un efecto repelente contra moscas y pulgones. Su uso para sazonar comidas está bastante extendido. En infusión favorece la digestión, siendo muy útil en casos de gastritis.

albahaca

Albahaca

 

Eneldo (Anethum graveolens).

Planta herbácea aromática anual oriunda de la región oriental del mar Mediterráneo. Sus hojas y frutos son usados en cocina como condimentos y sus semillas se emplean en la preparación de ciertas infusiones con fines terapéuticos. Mide de 30 a 45 cm con hojas extremadamente finas, semejantes a plumas, de color verde oscuro. Su uso medicinal es conocido de antiguo, usándose contra las flatulencias y dispepsias. La planta prefiere los climas templados-cálidos, con mucho sol, suelo bien drenado, húmedo pero no encharcado. Sus hojas frescas se usan en ensaladas y salsas, en adobos y guisos de pescado y mariscos.

El eneldo no se trasplanta bien y es mejor sembrarlo directamente donde continuará creciendo; se auto-sembrará fácilmente después de que lo hayas plantado por primera vez. Cosecha las hojas al cabo de dos meses de la siembra. Las cabezas florales pueden cosecharse varias semanas después de la floración para recoger las semillas.

El eneldo atrae insectos benéficos y hermosos, incluyendo a las orugas y mariposas de cola de golondrina, a las moscas de las flores, a las mariquitas, a las moscas sírfidas, a las abejas y a las avispas ichneumonidae. Algunos de estos insectos matan a los pulgones, a los gusanos picudos del tomate y a los ácaros araña; y otros son excelentes polinizadores.

eneldo (1)

Eneldo, flores, hojas, semillas

 

Hierbabuena (Mentha spicata).

Hierba aromática muy empleada en gastronomía por su aroma intenso y fresco. Alcanza los 30 cm de altura con hojas de forma lanceolada, muy aromáticas. Aunque soporta el sol, prefiere la media sombra y los suelos arcillosos. Tiene propiedades antiespasmódicas, antisépticas y analgésicas. Se consume como bebida en infusión y en gastronomía se utiliza para aderezar ensaladas, sopas y carne de cordero. Sus hojas se utilizan para realizar uno de los cócteles más populares, el mojito cubano.

hierbabuena.jpg

Hierbabuena

 

Manzanilla (Chamaemelum nobile).

Hierba perenne nativa de Europa y norte de Asia. Su hábitat son los prados y lugares herbosos. Es una planta típica de las zonas templadas, aunque se adapta prácticamente a todos los climas, con un tallo que puede alcanzar los 70 cm de alto, creciendo recto y muy ramificado. Sus principales propiedades medicinales se encuentran en la flor, de color blanco y centro amarillo. La manzanilla viene siendo utilizada desde hace siglos por la gran cantidad de propiedades medicinales que posee. Sus flores se utilizan en forma de infusión para aliviar las digestiones pesadas, constituye un excelente relajante optimizando el sueño. En forma de pomada o ungüento ayuda en el tratamiento de eccemas y alivia la piel inflamada. Posee propiedades antibacterianas y antiinflamatorias por lo que también se utiliza para tratar afecciones respiratorias.

Beneficios-de-la-manzanilla_1.jpg

Manzanilla

 

Referencias:

Manual de Huertos Sostenibles en Casa (Diputación de Alicante)

Wikipedia